Rompecabezas realizado a partir de una fotografía de cuerpo entero y desnudo de la artista, pero que al armarlo no busca la similitud con el cuerpo que le dio origen, sino que se crean nuevas relaciones de forma y color entre las distintas piezas, obteniendo como resultado una imagen que pareciera fluir y deshacerse.

_DSC0027

_DSC0011

Registro de pintura al óleo sobre televisor y videos de archivo familiar, 7.38 minutos

Instalación con dos televisores que reproducen en primera instancia la acción de pintar sobre la pantalla del televisor fotogramas de antiguas grabaciones familiares en formato VHS que una vez reproducidos se descalzan con la pintura improntada en la misma. El segundo televisor reproduce un intento de autorretrato de la artista al querer capturar su propia proyección en la tv usando el efecto de infinito que se crea al situar una cámara apuntando una pantalla y conectada a la misma.

La obra trabaja directamente con la nostalgia de los recuerdos de la infancia y la imposibilidad de volver a estos desde un presente. También con la obsolecencia de las tecnologías con las que respaldamos esta memoria personal y familiar, que son constantemente reemplazadas por nuevos dispositivos, lo que finalmente hace imposible de reproducirles desde el presente, encapsulándose.

Exhibido en la exposición “Desderretimiento de los Hielos” en Diciembre del 2019 en Galería Metropolitana.

Captura de pantalla 2019-11-23 a la(s) 15.40.46.png

 

Obra expuesta en:

REDFECI (2020): Categoría Desobediencia

Galería Metropolitana (2019): «Desderretimiento de los Hielos»

Registro de acción de arte, óleo sobre pantalla de televisor. 6.16 minutos

Instalación con dos televisores que reproducen en primera instancia la acción de pintar sobre la pantalla del televisor fotogramas de antiguas grabaciones familiares en formato VHS que una vez reproducidos se descalzan con la pintura improntada en la misma. El segundo televisor reproduce un intento de autorretrato de la artista al querer capturar su propia proyección en la tv usando el efecto de infinito que se crea al situar una cámara apuntando una pantalla y conectada a la misma.

La obra trabaja directamente con la nostalgia de los recuerdos de la infancia y la imposibilidad de volver a estos desde un presente. También con la obsolecencia de las tecnologías con las que respaldamos esta memoria personal y familiar, que son constantemente reemplazadas por nuevos dispositivos, lo que finalmente hace imposible de reproducirles desde el presente, encapsulándose.

Exhibido en la exposición «Desderretimiento de los Hielos» en Diciembre del 2019 en Galería Metropolitana.

_DSC0149

_DSC0035.JPG

 

Performance

Obra expuesta en:

REDFECI (2020): Categoría Desobediencia

Galería Metropolitana (2019): «Desderretimiento de los hielos«

Registro de Acción de arte + relato de la historia del Génesis por María Melivilú

Captura de pantalla 2019-12-16 a la(s) 20.23.55.png

Esta obra es parte del tríptico “La creación” exhibida en la exposición “Canción Nacional” de Fundación Plagio:

Bajo la frase del himno “La copia feliz del edén” se acusa el aún vigente vínculo entre estado y religión, siendo esta última un elemento sigiloso en el proceso de aculturación de las primeras naciones. Esta hegemonía es evidenciada en la narración de la creación del Génesis realizado por mi abuela María Melivilú, quien como muchas personas de origen mapuche, ha incorporado este relato cristiano a su imaginario. En el relato aparecen conceptos como la subordinación de la mujer ante el hombre y las consecuencias de la desobediencia. El relato acompaña el registro de una acción realizada en Temuco, donde se observa cómo el cuerpo de la artista es enterrado bajo tierra, quedando completamente cubierto en el que se aprecia cómo la respiración mueve el terreno donde antes veíamos el cuerpo, ahora oculto. El video es puesto en reversa y el entierro es deshecho, quedando el cuerpo nuevamente descubierto, haciendo referencia al mal llamado “descubrimiento” por los españoles.

Link a los videos en youtube:

 

Relato
Performance
Obra expuesta a modo de instalación en exposición «Retorno Infinito»
Proyección sobre tierra

Obra expuesta en:

CENTEX (2020): Canción Nacional, Fundación Plagio

Curatoría virtual CANAL ARTV (2020): Derechos humanos por Carolina Olmedo

Montecarmelo (2019): Canción nacional, Fundación Plagio

Premio APECH 2021 (2022): «Retorno Infinito»

Serie de 10 manzanas en resina transparente con casquillos de bala en su interior.

Esta obra es parte del tríptico «La creación» exhibida en la exposición «Canción Nacional» de Fundación Plagio:

Bajo la frase del himno “La copia feliz del edén” se acusa el aún vigente vínculo entre estado y religión, siendo esta última un elemento sigiloso en el proceso de aculturación de los pueblos originarios.  Esta hegemonía es evidenciada en el primer video donde es relatada la historia de la creación por mi abuela María Melivilú, quien como muchas personas ha incorporado este relato a su imaginario. En el relato aparecen conceptos como la subordinación de la mujer ante el hombre y las consecuencias de la desobediencia. El segundo video corresponde al registro de una acción realizada en Temuco, donde se observa cómo un cuerpo femenino es enterrado y desenterrado haciendo referencia al mal llamado “descubrimiento”. Finalmente se trabajó una serie de manzanas en resina transparente que ocultan objetos dorados que eventualmente se logran dilucidar como casquillos de balas usados, como elemento simbólico de la desobediencia.

Obra expuesta en:

Montecarmelo (2019): Canción Nacional, por Fundación Plagio

Videoperformance realizado en el año 2018 junto a mi abuela María Melivilú, en su campo ubicado en una zona rural de Temuco.

Captura de pantalla 2018-09-20 a la(s) 0.21.18

Ficha Técnica:

«Mi abuela relata su negada relación con el mundo
mapuche tras crecer donde esto era sinónimo de
una serie de prejuicios ligados al «retroceso». El
relato se entrelaza con la acción: ella peina y trenza
mi cabello por última vez luego de haberlo peinado
numerosas veces durante mi infancia, así como su
madre también peinaba el suyo. El relato indaga
constantemente sobre la identidad, donde la
conexión con lo mapuche queda reducida a lo
superficial. Las trenzas son posteriormente cortadas
por mí y puestas en mi abuela como símbolo de ese
origen perdido en medio del sincretismo chileno del
siglo XX» (Paula Coñoepan, 2018).

Captura de pantalla 2018-09-20 a la(s) 0.23.07

Captura de pantalla 2018-09-20 a la(s) 0.27.49

Agradecimientos especiales y créditos:

Fotografía: Diego Soto

Edición del video: Américo Retamal

 

Obra expuesta en:

Museo Nacional de Bellas Artes (2018-2020): «De Aquí a la Modernidad»

Festival Periférica 2021

Premio APECH 2021 «Retorno Infinito»

Primer Lugar premios municipales Santiago Arte Joven http://www.santiagocultura.cl/recorrido-3d-exposicion-virtual-premio-municipal-arte-joven-2021/